Historia

La cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza se fundó el día 27 de abril de 1927, a las 22:30 horas en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, ubicada en la céntrica calle Duquesa, por un buen grupo de empleados de banca y bolsa convocados en asamblea a tal efecto, así como otras personalidades de la alta sociedad granadina, como es el caso del presidente del Colegio de Corredores de Comercio, Julio Martínez y Martínez. De ahí que, tradicionalmente se la haya denominado como “la cofradía de los banqueros”. Se decide inicialmente la creación de una ponencia organizadora compuesta por un presidente, Miguel Gómez Sánchez, un secretario, Francisco Gálvez Rosende y cuatro consiliarios de banca, Arturo García Torres, Antonio Valverde Gil, Miguel Pizarro Zambrano y Manuel León. La ponencia desempeña un papel fundamental en esta época fundacional, al encargarse de difundir el proyecto por todas las sucursales bancarias, así como de encontrar recursos económicos. Sin embargo, su aportación más fundamental consistió en el descubrimiento en la parroquia de San Gil y Santa Ana, de la Dolorosa del insigne escultor barroco José Risueño que había sido titular de la antigua cofradía del Entierro de Cristo y Virgen de las Tres Necesidades, a la que el propio Risueño había estado muy vinculado. Enseguida consiguieron el beneplácito del párroco, Daniel Fernández, así como del cardenal Casanova y Marzol para adoptar la imagen como titular de la futura hermandad y, asimismo, la parroquia como sede canónica de la hermandad.

El día 10 de octubre de 1927 quedan aprobados los Estatutos de la incipiente hermandad por el citado cardenal-arzobispo José Casanova y Marzol, iniciándose el proceso de elección de cargos de la primera Junta de Gobierno, que presidirá, como hermano mayor, Néstor Gutiérrez de la Gándara, director de banca. Igualmente, en esa Junta participarán Alfonso Santa Cruz de la Casa, como vice-hermano mayor, Francisco Gálvez Rosende, como secretario y Antonio Valverde Arenas, como tesorero. Ya desde estos primeros tiempos fundacionales cobra importancia la figura de un hermano: Nicolás Crespo García (hermano nº 1 perpetuo dela cofradía y Hermano Mayor de Honor de la misma), quien posteriormente jugaría un papel fundamental en la hermandad.   Desde ese momento fundacional, la mayoría de sus hermanos mayores, tales como Alfonso Santa Cruz de la Casa(1928 a 1929), José Martínez-Cañavate Martínez ( 1929 a1942),  Antonio Valverde Arenas (1942 a 1945), Manuel Morales Souvirón (1945 a 1950), Antonio Cabrera Soto (1950 a1952), Cesáreo Trueba de la Cantolla (1952 a 1953), Manuel Montesinos Alcázar (1953 a 1962), José Bex Cascales (1962 a 1963), José Manuel Rodríguez Acosta Carlstrom (1963 a 1970), Arcadio Ortega Muñoz (1979 a 1982), Federico Pardo Arias (1982 a 1990) y Ángel Córcoles Sánchez (1990 a 1996 y 2008 a 2012) han sido directores o empleados de dicho gremio de la banca y cajas de ahorro. Sin embargo, dos de los tres últimos hermanos mayores, Antonio Jesús Reyes López (1996 a 2004) y Manuel Jesús Dorador Atienza (2004 a 2008), Francisco José Fernández Millán (2012 a 2021) no han sido profesionales de la banca, si bien han tenido profundas raíces familiares en este gremio. Actualmente, Luis Joaquín Sánchez Martínez, elegido en junio de 2021.

El 16 de abril de 1928 se procedió al nombramiento como Hermano Mayor de Honor del general José Millán Astray, fundador de la Legión Española, gran devoto de la Virgen (suyo es el fajín que la Virgen porta cada Martes Santo desde 1931) hasta su fallecimiento en 1954. Previamente a este nombramiento, la cofradía había intentado tener como Camarera y Hermana Mayor a la infanta doña Beatriz de Borbón, pero la solicitud no fue concedida por la Casa Real ya que la Infanta no tenía edad suficiente para desempeñar el cargo ni estaba autorizada para ello. Una vez que Millán Astray ya era miembro de la cofradía, por mediación del mismo y sabiendo de su influencia en Palacio, se solicitó el mismo título para la Reina Victoria Eugenia.

El 9 de junio de 1928 llegaba la carta en la que se notificaba la conformidad de la soberana, siendo desde entonces la Camarera Mayor de honor de la cofradía. A los dos meses de este nombramiento, y otra vez por mediación de Millán Astray, se consiguió del Rey Alfonso XIII el título de Real para la hermandad, pasando a llamarse Real Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza desde el 23 de julio del año 1928. En testimonio de tal acontecimiento, S.M. Alfonso XIII, envió a su propio hijo, el infante don Jaime de Borbón, a procesionar con la cofradía en la Semana Santa de 1931.

historia_1

No fueron pocos los esfuerzos que tuvieron que hacer los primeros cofrades de nuestra hermandad para poder procesionar por las calles de Granada. La cofradía tuvo que hacer numerosos llamamientos a distintos organismos y a particulares con el fin de recaudar fondos para hacer realidad la estación de penitencia, llegando a obtener la cantidad de 2.105,50 pesetas de los donativos que llegaron a la hermandad. Debe destacarse la intensa participación en la colecta de empleados de banca de toda España, dado que el proyecto de cofradía que se buscaba en esta época fundacional tenía un carácter nacional, gremial y, sobre todo, muy ambicioso en su pretensiones. También organizó la Junta de Gobierno un festival taurino celebrado el 25 de febrero de 1929 para conseguir financiación, pero las condiciones climatológicas dieron al traste con la previsión de los cofrades, resultando un balance para la hermandad totalmente negativo, que le creó un déficit de más de tres mil pesetas.  

No obstante lo anterior, y pasando por encima de cuantas adversidades económicas le salieron al paso, la hermandad pudo ver realizados sus sueños un memorable Lunes Santo, 14 de abril de 1930, tres años después de su fundación como cofradía de penitencia, y no como señalan la mayoría de las historias que se han descrito sobre nuestra hermandad, que sitúan erróneamente su primera salida en la Semana Santa de 1928. Antes de su primera salida sería vestida la Santísima Virgen en el edificio de la Real Chancillería, en el vestíbulo que da paso al patio de los veinte arcos que constituyera Diego de Siloé, y posteriormente sería trasladada a su iglesia de Santa Ana, donde reposan su descanso eterno desde 1732 los restos del artista que talló a esta Virgen, que, no debe pasarse por alto, fue considerada por la prestigiosa profesora María Elena Gómez-Moreno como “la más bella imagen de vestir de la ciudad de Granada”.

historia_2

Aquel primer desfile procesional se llevó a cabo desde la Santa Iglesia Catedral, en carroza prestada por la hermandad del Santo Sepulcro. Los preciosos hábitos iniciales eran verdes de damasco y las capas blancas del mismo material. Igualmente, los escapularios bordados en oro sobre terciopelo verde por la valenciana Casa Garín, que aún se procesionan, se estrenan en esta primera salida.   La medalla originaria de los hermanos simbolizaba a la Santísima Virgen sobre el fondo de un águila de San Juan, con el cordón verde.  

Para la Semana Santa de 1931, el segundo año que procesionaría nuestra hermandad, se decidió que efectuara nuevamente su salida desde la Santa Iglesia Catedral, para así completar el acto principal en el que el infante don Jaime de Borbón iba a recibir la medalla de la cofradía de manos del general Millán Astray. En este acto, el general sorprendió a todos los presentes al entregar al Infante, además, la insignia que se quitó de su uniforme para que el propio Infante la prendiera en el manto de la Virgen. Se estrenó igualmente el nuevo Paso de la Virgen del escultor Calero, en madera de pino dorada.   En los años posteriores, la cofradía iría poco a poco consolidándose dentro de la incipiente Semana Santa de Granada y completando un patrimonio nada desdeñable, destacando ya desde 1929 el manto de salida de la Santísima Virgen y el juego de estandartes, todos ellos bordados por la Casa Garín, de Valencia.  

historia_3

Con respecto a la imagen de Jesús del Gran Poder, la hermandad procesionó desde 1945 varias imágenes antiguas de Nazareno como es el caso de la que conserva como titular la hermandad del Santo Crucifijo de San Agustín con la advocación de Jesús de las Penas (convento del Santo Ángel Custodio) o el magnífico Nazareno atribuido a José de Mora que se encuentra en la clausura del convento de San Antón. Sin embargo, no fue hasta el 13 de marzo de 1963, cuando la hermandad permutó por una parihuela a la hermandad de la Aurora, una cabeza de Nazareno –procedente a su vez de la hermandad del Vía Crucis con la que procesionó completando un candelero posiblemente de Mora- ejecutada dos años antes por el escultor granadino Manuel Roldán de la Plata, a la que Enrique Martínez Olalla talló un nuevo cuerpo. Sin perjuicio de ello, ha quedado definitivamente asentada como titular la imagen que la cofradía encargó en 1995 al escultor sevillano Manuel Ramos Corona y, bendecida el 10 de marzo de 1996, y a la que la hermandad profesa gran cariño y devoción.   Por otra parte, debe destacarse que en 1946 sale por primera vez desde la propia iglesia de San Gil y Santa Ana (antes salía de la Catedral). Desde 1972 a 1984 salió desde el edificio de la Real Chancillería por el deterioro del coro y cancel de la iglesia de Santa Ana y las obras de restauración de dichos elementos.   Figura clave de la hermandad, desde su fundación hasta su fallecimiento en 1999, fue Nicolás Crespo García. Este empleado de banca estuvo presente en casi todas las juntas de gobierno, realizó siempre un trabajo abnegado por la cofradía que se convirtió en fundamental en los tiempos de la crisis de la Semana Santa, pues, gracias a él, la hermandad logró sobrevivir en la dura etapa de los años 60 y 70.

En la década de los 70, mientras el mundo sufre el impacto de una gran crisis económica global, la Semana Santa de Granada se sume en una etapa de franca decadencia, en gran medida motivada por la precariedad económica y, sobre todo, por la ausencia de un relevo generacional en los cofrades. La Cofradía de la Esperanza sufre con especial impacto dicha situación, dejando de recibir en buena medida el apoyo del gremio de Banca y hasta el punto de verse obligada a suspender su estación de penitencia en la Semana Santa de 1978 por “el gran deterioro de los hábitos de los cofrades” (los antiguos hábitos de damasco) que no permitía su uso en la estación de penitencia y ello a pesar de que el histórico Cuerpo de Camareras de la Cofradía siempre se mostró dispuesto a acompañar a la Virgen, en la medida de lo posible, para que pudiera hacerse Estación de Penitencia.

En 1970, la Real Federación de Hermandades y Cofradías de Granada edita el único cartel oficial de Semana Santa en el que, hasta la fecha, aparece la Stma. Virgen de la Esperanza, obra del pintor británico y afincado en Granada Alan Dorian Clark.

Son los años (1972 a 1984) en los cuales la Cofradía organizaba su salida procesional desde la Real Chancillería, sita en la Plaza Nueva, pues el cancel y el coro de la Parroquia de Santa Ana no se encontraban en buenas condiciones porque la viga de madera que las sustentaba estaba quebrada. Los elevados costes de la salida procesional llevaban al límite a la Cofradía, a pesar de que las flores de los Pasos procesionales fueron donadas en no pocas ocasiones por el entonces Alcalde de Motril D. Juan Antonio Escribano Castilla.

Ambos pasos eran portados tradicionalmente por la cuadrilla de costaleros profesionales que se dedicaban a la carga y descarga del mercado o al sector de mudanzas y cuyo capataz era Diego Cortes Piñones. En no pocas ocasiones estos costaleros profesionales daban problemas, pedían más remuneración en plena procesión o adolecían de un comportamiento correcto.

Las estampas de la Cofradía procesionando desde la Audiencia son muy representativas de aquella etapa en la que adquiere un singular protagonismo en la Cofradía D. Nicolás Crespo y su esposa Dª Dulce Galindo. Junto a un grupo reducido de colaboradores, D. Nicolás Crespo tomó las riendas de la gestión cotidiana de la Cofradía así como del cuidado de enseres e imágenes, bien desde la Casa de Hermandad del Callejón de Santa Ana, bien desde su propio domicilio particular. En buena medida, ambos, mediante su abnegado esfuerzo y desvelo, así como con un inquebrantable amor a la Santísima Virgen, fueron responsables de la supervivencia de la Cofradía en aquellos difíciles años 70. Es por ello que en 1999, tras el fallecimiento de D. Nicolás, la  Hermandad  decidió  reconocerle  como  hermano  número  uno  perpetuo, a  título  póstumo, saliendo los Pasos en silencio desde la Parroquia el Martes Santo de ese mismo año.

Superadas en parte las dificultades económicas sufridas, entre 1979 y 1982 accedió al cargo de Hermano Mayor el poeta granadino y director del Banco Industrial y Mediterráneo D. Arcadio Ortega Muñoz quien hizo un esfuerzo por recuperar el esplendor de la Cofradía mediante la adquisición de nuevas túnicas nazarenas sin capa para los hermanos, consistentes en hábito de sencilla lana color verde, fajín ancho blanco y capillo de raso del mismo color.

De igual manera, D. Arcadio Ortega procedió a encargar el nuevo Paso de Cristo para la imagen de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder de Roldón de la Plata en los famosos talleres sevillanos de orfebrería “Viuda de Villarreal”. Se estrenó en 1980 y es el actual paso de Cristo que procesiona la Cofradía; muy personal, de líneas rectas y plateresco, con cuatro originales faroles. Tales decisiones iniciaron en buena medida el renacimiento de la Cofradía. 

1979 es el último año en que la Hermandad hace Estación de Penitencia el miércoles Santo, a partir de 1980 y  hasta la fecha procesiona el Martes Santo.

Entre los años 1982 y 1990 tomó la máxima responsabilidad de la Hermandad como Hermano Mayor el Director del Banco Central D. Federico Pardo Arias.

Adquiere una casa de hermandad en propiedad para la Cofradía que se ubica en la Calle Cardenal Parrado y en la que aún hoy se desarrolla gran parte de la vida de Hermandad.

Desde 1985, se logra el anhelo de volver a procesionar desde la Parroquia y se aprueba la nueva medalla con el escudo corporativo que venía usándose desde unos años atrás (el actual con el corazón flameante coronado y traspasado por puñal con cruz y ancla en souter más orla) con cordón verde.

Pero, sin lugar a dudas, debe destacarse que bajo su mandato se adoptó probablemente una de las decisiones más relevantes en la historia reciente de la Hermandad: la creación del Cuerpo de Hermanos Costaleros de la Cofradía al aceptar la admisión como hermanos de los costaleros de la Cuadrilla de Mª Stma. de la Victoria en 1985. El movimiento de hermanos costaleros supuso el necesario relevo generacional en la mayoría de las Cofradías granadinas y la renovación de sus estructuras.

En concreto, dicha decisión de D. Federico y su Junta Directiva supuso la incorporación a la nómina de hermanos de un buen número de jóvenes junto con sus familiares y acompañantes cuyo empuje e ideas propias en lo cofrade produjeron un verdadero revulsivo para la Hermandad. Además, muy pronto lograron integrarse incluso en la Junta de Gobierno del Sr. Pardo y desde allí promovieron, no sólo el advenimiento de un estilo decididamente cofradiero sino una verdadera revolución gradual de la vida de la Cofradía que se gestó en los años posteriores y que alcanzó no sólo a los conceptos estrictamente cofrades sino a sus estructuras, a la autenticidad del culto y a la acción social de la Corporación.

Una de las primeras medidas que se tomaron fue la modificación sustancial de la normativa de la Hermandad, consiguiéndose la aprobación de nuevos estatutos en 1988 por el Sr. Arzobispo de Granada, D. José Méndez Asensio. Dichos estatutos contenían toda una declaración de principios sobre los objetivos de la “nueva ” Cofradía: el culto, la confraternización entre los hermanos y la caridad.

En la etapa actual, desde 1990 hasta el momento, la Hermandad ha experimentado un período de esplendor propiciado por un crecimiento exponencial, tanto en la nómina de hermanos como en el aspecto patrimonial, y, sobre todo, en la intensidad de su vida religiosa cofrade y en la simbiosis con la Parroquia de San Gil y Santa Ana . En estos años, la Cofradía ha difuminado su carácter gremial para lograr una amplia extensión en la Ciudad de la devoción al Señor del Gran Poder y a la Virgen de la Esperanza.

Bajo el mandato del Hermano Mayor D. Ángel Córcoles Sánchez (1990-1996) se inició la renovación de la estética del Paso de Palio de la Santísima Virgen: nueva corona en plata sobredorada de Viuda de Villarreal ( 1991 ), así como los varales ( 1994) , peana y llamador  (1995) , todos ellos del mismo Taller. Igualmente, se lleva a cabo una renovación total de las túnicas, aprobándose en 1992 las actuales. En 1991 surgen en los cabildos las primeras solicitudes de los hermanos pidiendo el inicio de los trámites para la Coronación de la Stma. Virgen.

En 1993 se decide acometer la restauración de la Virgen por la Profesora de la Facultad de Bellas Artes, Dª Ángela Rojas Santos quien encontró un pergamino en el interior del candelero que acreditaba definitivamente su autoría por el insigne artista D. José Risueño y su hechura en el año 1718. Otros hitos de este período son la creación y  gestión de  Cáritas Parroquial de San Gil y Santa Ana en 1994, que puso el embrión para una actividad continuada en práctica de la caridad, que aún hoy perdura como finalidad esencial de la Hermandad.

El hito más importante de este periodo fue el de sustituir la Imagen titular del Señor de Roldán de la Plata, dado el estado de deterioro que presentaba, por una nueva imagen de D. Manuel Ramos Corona que se decidió en el histórico Cabildo General de 16 de octubre de 1995.

La Sagrada Imagen fue bendecida el 10 de marzo de 1996 en la Parroquia, en ceremonia solemne presidida por el R.P.D. José Delgado, y apadrinada por la Hermandad del Gran Poder de Sevilla. El cambio de la imagen titular del Señor introduciría decididamente en la Hermandad un nuevo referente devocional y supondría a la postre un impulso claro de la Cofradía.

En el mandato como Hermano Mayor de D. Antonio Reyes López  (1996 a 2004) se lleva a cabo una evidente modernización de la Cofradía en aspectos esenciales de su funcionamiento mediante la aprobación de la nuevas Reglas de 1997. Igualmente, en esta etapa se procede a una gran renovación de los elementos del Paso de Palio en el Taller sevillano de “Orfebrería Maestrante” (respiraderos, candelería, jarras y brazos de cola) y se lleva a cabo una espectacular ampliación del ajuar de la Santísima Virgen, sobre todo, mediante la restauración y enriquecimiento del manto original de Casa Garín por el taller malagueño de Bordados de D. Sebastián Marchante (2004).

Por otra parte, en 2003 se reforma de reforma por completo de la Casa de Hermandad creando un museo para la exposición de los enseres y se llevan a cabo los primeros contactos con el Sr. Arzobispo, Monseñor Cañizares Llovera, para impulsar los trámites dirigidos a la Coronación Canónica de la Stma. Virgen.

Singulares acontecimientos de esta etapa son, también, la participación de la Virgen en la Exposición “Jesucristo y el Emperador Cristiano” (2000) o el Vía Crucis de la Real Federación de Hermandades y Cofradías que fue presidido en la Cuaresma de 2003 por el Señor del Gran Poder.

En el período 2004 a 2008, con D. Manuel Jesús Dorador Atienza como Hermano Mayor se acomete el “Proyecto 1000 hermanos” y se consigue un espectacular crecimiento de su nómina hasta alcanzar la cifra de 850 cofrades. Igualmente, se ejecuta la restauración integral de la capilla de la Santísima Virgen (2007-2008) , se renuevan íntegramente los estandartes de Casa Garín por otros del taller de Marchante, se estrenan potencias de plata de ley del Señor con ocasión de su X Aniversario (Maestrante-2006) , y se crea la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.

Se puede destacar el multitudinario y bellísimo Besamanos Extraordinario de la Stma. Virgen, celebrado el 6 de diciembre de 2004, con motivo del 150 Aniversario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción y en el cual la Virgen se presentó con sus manos juntas en San Gil y Santa Ana, por primera vez desde la época fundacional. En el período 2008 a 2012 volvió al gobierno de la Cofradía D. Angel Córcoles quien llevó a cabo una gestión continuista y coherente, en la cual la Hermandad dio nuevos pasos en su crecimiento significativo, como el inicio de los trámites para el cambio del paso de Cristo.

historia_4

A partir del año 2012 hasta la fecha actual la Hermandad experimenta una nueva etapa de crecimiento hasta alcanzar los 1.300 hermanos en nómina.  En la Cuaresma de 2016 se estrena la Imagen de un Niño Jesús Nazareno, obra del escultor Fernández Barrilao, en una procesión infantil que recorre desde entonces cada segundo domingo de cuaresma el bajo albaicín portado por niños y niñas de hasta 15 años.

El 8 de marzo de 2014 se presentaba en el Arzobispado de Granada el expediente de solicitud y el 5 de junio de 2016, durante la celebración de cultos por la Hermandad, el R.P.D. Antonio Castillo Urquízar, entonces Vicario Parroquial, anunció la decisión del Sr. Arzobispo, Monseñor Martínez Fernández, de aceptar la solicitud de Coronación Canónica de la Stma. Virgen en el año 2018, en el que se cumplen los 300 años de su talla y bendición por Risueño.

S.S. el Papa Francisco concedió el 26 de enero de 2017 por mediación de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, este singular privilegio de la Coronación pontificia a la Sagrada Imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza. Por su parte, el Decreto de Coronación del Sr. Arzobispo fue firmado el 13 de junio de 2018 y en él se alude a la devoción a Nuestra Señora de la Esperanza, que “ha ido aumentando entre cofrades y feligreses  granadinos, y aun fuera  de la ciudad, hasta convertirse  en un auténtico  referente devocional, siendo  no pocos los favores que le son atribuidos”. La Stma. Virgen fue coronada el 13 de octubre, a las 11 de la mañana en la Santa Iglesia Catedral Metropolitana, aquella que tantas veces la cobijó en sus salidas procesionales  hasta 1945.

La segunda corona de amor de sus devotos se colocó a María por la Cofradía mediante la “Casa de la Esperanza”: la extensa obra social de la Hermandad para asistencia a mujeres y familias monoparentales con hijos menores de diez años en peligro de exclusión social, abierta en julio de 2017; y consolida las jornadas cofrades en centros penitenciarios que se realizan con los internos del centro penitenciario de Albolote.